domingo, 22 de mayo de 2011

Las nuevas Tendencias de los Sistemas Operativos

El campo de las tendencias de los sistemas operativos, esta a la vanguardia ya que hoy en día existen sistemas operativos mejores y mas innovadores, como por ejemplo los Web OS, (Sistemas Operativos Web) Su objetivo clave se dirige a conseguir un funcionamiento basado en “la nube”, es decir, en relacionarse con el exterior mediante la interfaz del navegador y donde todo se realiza de forma remota a través de la conexión a Internet. El poder de procesamiento es ejercido por el servidor del otro lado y el usuario sólo recibe los resultados en su terminal. El potencial de este tipo de sistemas puede llegara ser enorme, tanto en compatibilidad como en potencia de cálculo. Sucede que actualmente se encuentran en fase de desarrollo y no hay acuerdo en la dirección que deben tomar estos sistemas operativos. Cada equipo trata de imponer su filosofía y los diseños se diversifican sin encontrar un conjunto pionero que logre avanzar en la dirección más eficiente.

Para tener una perspectiva organizada de la popularidad que alcanzan cada uno de estos sistemas operativos en ciernes hemos usado dos variables: Su cantidad de apariciones en Google y su índice de popularidad en el ranking de Alexa. Suelen coincidir, pero cuando no lo hacen, preferimos clasificar en primer lugar atendiendo al número de apariciones en el buscador principal. Con la excepción de si la palabra que denomina al sistema operativo posee varias acepciones, entonces usamos el índice de Alexa como mejor indicativo de su popularidad y entre ellos tenemos:

• Chrome OS: El mero hecho de ser un producto del buscador más famoso de la historia, le ha proporcionado la publicidad y la credibilidad necesarias para posicionarse cómo indiscutible número uno de los sistemas operativos del futuro. Su filosofía del “todo gratis y abierto” ya no sorprende a todos aquellos que están acostumbrados a los grandes movimientos estratégicos de la gran G.



• Eye OS: no ostenta la fama del primero de la lista, pero resulta muy meritorio que, sin los recursos de una gran compañía, haya logrado un producto prácticamente acabado y de enorme calidad como para subirse en el podium. Poco a poco y sin hacer ruido, EyeOS se ha colado entre las listas de WebOS como una opción muy seria digna de consideración y de aparecer al lado del gigante que todo lo gana. Con una excelente interfaz y un repertorio de aplicaciones que cubren casi todas las necesidades del usuario, este sistema operativo cumple las expectativas generales y se posiciona en segundo lugar de nuestro ranking. EyeOS no teme al gran Google y se posiciona como firme competidor suyo.



• DesktopTwo: Gran competidor de nuestro ranking que alcanza una excelente tercera posición, ganada por su sencillez y facilidad de uso. Apoyado por Sun Microsystems, este proyecto tiene visos de lograr una implantación más que suficiente entre los fieles del trabajo bien hecho. Su aspecto coincide con lo que se espera de un sistema operativo online y nos hace más soportable el tiempo necesario para aprender a manejarnos en su entorno. DesktopTwo es gratis y cada cuenta posee una capacidad de almacenamiento de 1 GB.



• Atoolo: se caracteriza por una simplicidad extrema y por la integración de Google Maps. Diseñado para aquellos que no quieren complicarse la vida y sólo utilizan el ordenador para realizar tareas básicas. Apenas integra las aplicaciones de urgencia y tampoco se muestra generoso con los idiomas posibles con los que poder operar. Atoolo quizá no ha nacido para convertirse en un sistema operativo online de masas.



• G.ho.st: Su gran virtud estriba en que se parece mucho al Windows Vista, por tanto, los que acostumbran a utilizar el sistema operativo de Microsoft no tendrán problemas en adaptarse a la propuesta de G.ho.st. Cuenta con 5 GB de almacenamiento más 3 GB de correo electrónico, y obsequian 1 GB por cada amigo al que recomienden el sistema. Su velocidad de respuesta no es nada del otro mundo, pero tampoco podemos catalogarla como deficiente.



Es difícil precisar cuales serán las tendencias futuras. Pareciera que Windows y Macintosh seguirán siendo de utilidad para muchas personas en los próximos años, entre ellos estudiantes y comerciantes, personas con microcomputadoras en casa y en pequeñas empresas. El sistema operativo Linux comienza a ganar terreno por su flexibilidad, calidad y versatilidad, por lo que dará mucho que hablar en el futuro próximo.

Seguramente los sistemas operativos seguirán evolucionando a nuevas versiones cada vez más potentes y fáciles de usar. Estos nuevos sistemas serán creados con técnicas y metodologías innovadoras, como la programación orientada a objetos, que intentan ir a la par de los desarrollos tecnológicos. El uso de nuevos métodos de programación permitirá que la creación de los nuevos sistemas operativos sea más rápida y eficiente.

Es de suponer que los nuevos sistemas operativos continuaran la tendencia de una interfaz de usuario amigable e intuitiva, semejante a la interfaz gráfica ya existente, pero explotando las ventajas de las tecnologías emergentes. Además estarán orientados a una mayor y más avanzada interconexión y mejores capacidades de seguridad en red.

jueves, 19 de mayo de 2011

Las Redes Sociales

En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.

Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.

Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma.


La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.

Es así que es una cuestión pendiente que el país debe impulsar a través de las municipalidades estimulando a los vecinos a participar de los problemas comunitarios y construir una red comunitaria que gestione la convivencia social y los temas que le atañen.

Un ejemplo de esto y de la efectividad que las redes tienen se puede ver desde los mismos sistemas informáticos o de la red de redes que es la mismísima internet. Hasta nuestro propio cerebro funciona a través de redes neuronales que son las que hacen posible que podamos vivir como seres inteligentes.

Tendríamos que hacer caso a nuestra biología misma verdad, si dentro de nosotros mismos funcionamos y podemos vivir gracias a la intercomunicación y tejidos neuronales y de los distintos órganos pues esto se debería reproducir a nivel social. Todo está intercomunicado, el planeta entero, es más, el mismo universo.

En suma es recomendable impulsar la profundización de la creación de más y buenas redes sociales y quitarle mérito o importancia al individualismo o la cultura del “haz tu propio rollo” y cómo lo hacemos pues desde todos los ámbitos como el educativo, los medios de comunicación y políticas de estado que habiliten estos cambios.



La historia de las redes sociales se dieron como un medio de comunicación por computadora, los precursores fueron: Usenet, ARPANET, Servicios de tablón de anuncios (BBS), Classmates.com, SixDegrees.com, Epinions.com, los más recientes y más utilizados: MySpace, Facebook, Twitter.



La creación de redes sociales empezó a verse como un componente estratégico para hacer negocios en internet, algunos de los usos que tienen estas redes son:

• Aplicaciones de negocios: Las redes sociales son el medio de bajo costo que resulta beneficioso para emprendedores y las pequeñas empresas que buscan ampliar los clientes que pueden conseguir por este medio, el medio de acercamiento es a través de Publicidad en forma de banners y anuncios de texto, las redes sociales permiten llegar a los clientes de manera mundial.

• Aplicaciones médicas: Las redes sociales actualmente están siendo utilizadas por los profesionales de la salud como un medio para difundir los conocimientos y poner en relieve a los médicos y a las instituciones, aunque el mayor interés la tienen las empresas farmacéuticas que tratan de influir en los líderes de opinión.

• Para el bien social: Muchas personas aprovechan el poder de las redes sociales para el bien social, muchos usuarios comparten por placer información que puede ser beneficiosa para otras personas que buscan alguien que los ayude en problemas que se les presenten.
Una de las características de las redes sociales es que permiten a los usuarios crear un perfil para ellos mismos, dividiendo a las redes sociales como internas “solo usuarios de determinada red o empresa tienen acceso a la información” y redes sociales externas “todos los usuarios inscritos pueden acceder a la información de los demás miembros de la red, ejemplo de ello es: Twitter.”


La desventaja de estas redes es la forma en la que manejan la información personal de sus agremiados, esto porque al rellenar el perfil con información personal se puede hacer uso inadecuado de esos datos dando lugar a robo de identidad, amenazas depredadores sexuales, virus, Spamming, etc.


Actualmente algunas redes como MySpace con frecuencia trabaja con la policía para tratar de evitar este tipo de incidentes, también se utilizan para realizar investigaciones penales y jurídicas obteniendo información para enjuiciar a usuarios de dichos sitios.



Facebook se utiliza más a menudo por escuelas y administradores de organismos de represión “censuradores” como fuente para presentar pruebas en contra de los usuarios estudiantes.



Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:

• Integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza.
• Hacer que ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.

Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.

Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.

De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).

Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:

- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.

- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.

- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.

- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

viernes, 13 de mayo de 2011

Avión solar hace su primer vuelo internacional

El Solar Impulse HB-SIA prototipo de una plaza despegó de Payerne en Suiza luego de tres horas de retraso debido a fuertes vientos. Se espera que llegue a Bruselas al anochecer.
Ginebra. Un equipo de aventureros suizos voló su avión impulsado por energía solar en su primer vuelo internacional el viernes, un salto de 600 kilómetros (370 millas) desde una pequeña base aérea en Suiza al aeropuerto de Bruselas, en Bélgica.

El Solar Impulse HB-SIA prototipo de una plaza despegó de Payerne en Suiza a las 8:40 de la mañana, hora local, luego de tres horas de retraso debido a fuertes vientos. Se espera que llegue a Bruselas al anochecer.

El avión con una envergadura similar a la de un Boeing 777, hizo su vuelo inaugural en 2009 en Suiza y las pruebas subsecuentes se han realizado ahí.

El año pasado completó un viaje de 26 horas sin escalas que probó que puede permanecer en el aire de noche con la energía que sus 12 mil celdas solares guardaron durante el día.

El equipo, liderado por el piloto Andre Borschberg y el aventurero Bertrand Piccard, dijo que el vuelo del viernes sobre Francia, Luxemburgo y Bélgica representa un reto ya que requiere navegación entre las redes de tráfico aéreo internacionales.

La expectativa es volar una versión mejorada del avión alrededor del mundo en 2012. El vuelo puede seguirse en línea, y los visitantes pueden ver el vuelo en vivo en un mapa y ver los parámetros fundamentales como altitud, velocidad, niveles de baterías y cuánta energía solar están generando sus celdas.

El Solar Impulse HB-SIA prototipo de una plaza despegó de Payerne en Suiza luego de tres horas de retraso debido a fuertes vientos,  se espera que llegue a Bruselas al anochecer.

 

Tal día como hoy en…

1492: Los judíos son expulsados de España.

1807: Salen de Montevideo, en el Río de la Plata, las tropas inglesas que tomaron la ciudad el 3 de febrero de ese año, después de fuerte resistencia.

1816: El coronel José San Martín es nombrado comandante del Ejército de los Andes por el presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general Puyrredón.

1834: Abolición de la esclavitud en todos los territorios dependientes de Gran Bretaña.

1844: Se fundaba bajo decreto el Cuerpo de la Guardia Civil, en época de la reina Isabel II y siendo presidente del gobierno el general Narváez.

1868: Rusia vende Alaska a Estados Unidos.

1875: Nace Julio Herrera y Reissig, poeta uruguayo.

1882: Comienzan las obras del ferrocarril trasandino Buenos Aires-Santiago de Chile.

1900: El médico cubano Carlos Finlay hace público su descubrimiento del mosquito propagador de la fiebre amarilla.

1901: Sublevación en Venezuela del ex presidente Rangel Gardiras contra el presidente de la República, general Castro.

1914: Primera Guerra Mundial: Alemania declara la guerra a Rusia, invade Luxemburgo y presenta un ultimátum a Bélgica. Francia ordena la movilización general.

1916: Dirigibles alemanes bombardean Londres.

1917: aparición de la Virgen a los tres pastorcitos en Fátima.

1923: Se establece la jornada laboral de ocho horas en España.

1924: Nace Georges Charpak, francés, Premio Nobel de Física 1992.

1927: Varias unidades del Ejército se revelan en Nantchang (provincia china de Kiangsi), lo que se conmemora anualmente como la fundación del Ejército Popular o Rojo chino.

1936: Nace Yves Saint Laurent, modisto francés.

1942: Rafael Leónidas Trujillo comienza su tercer mandato presidencial en la República Dominicana.

1944: Segunda Guerra Mundial: insurrección antinazi generalizada en Varsovia, que duró 63 días y fue sofocada por los alemanes (200.000 muertos). Tropas aliadas ocupan Florencia (Italia).

1948: Firma de la Carta de Acuerdo Aduanero entre Colombia, El Salvador, Venezuela y Panamá.

1950: Se disputa la primera carrera de Fórmula 1 en el circuito de Silverstone en Gran Bretaña.

1969: Se inaugura el metropolitano de México como capital.

1973: Muere Gian Francesco Malipiero, compositor italiano.

1975: Representantes de 35 Estados de Europa y América firman en la capital de Finlandia el “Acta de Helsinki”, que regula las relaciones entre países con regímenes políticos diversos y protege los derechos humanos y las libertades individuales.

1981: Disparan al Papa Juan Pablo II en Roma. Antes del intento de asesinato, el Papa era conocido por sus deseos viajeros, sin miedo a aparecer entre las multitudes.

1984: Comienza en Uruguay la liberación de guerrilleros tupamaros presos, tras así pactarlo el Gobierno militar y los grupos políticos.

1987: Muere Pola Negri, actriz polaca del cine mudo.

1991: El Gobierno de Guatemala decreta “emergencia nacional” por la epidemia de cólera y pide ayuda internacional.

1995: Egipto y Jordania sellan en Alejandría su reconciliación, tras cinco años de crisis a consecuencia de la guerra del Golfo Pérsico.

1996: Muere Frida Boccara, cantante francesa.

1999: Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Chile y México.

2001: El rechazo a la reforma tributaria impulsada por el presidente guatemalteco, Alfonso Portillo, que incluye un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), paraliza casi todo el país, en una jornada histórica de protestas, de las que algunas acabaron violentamente.

2003: El Senado de Estados Unidos aprueba el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile.

2004: Un incendio causa 365 muertos y más de 400 heridos en el centro comercial Ycuá Bolaños, en Asunción (Paraguay), cuyas puertas habían sido cerradas para evitar los saqueos.

2005: El escritor mexicano de origen español, Tomás Segovia, gana el Premio de Literatura Latinoamericana Juan Rulfo.
.- Fallece el Rey Fahd de Arabia Saudí y le sucede Abdala Bin Abdelaziz

2006: El Tribunal de Arbitraje de Moscú declara en situación de bancarrota a la petrolera privada Yukos.

2008: Se suicida el científico estadounidense Bruce Ivins, sospechoso de ser el autor de los ataques con ántrax de 2001 en los que murieron cinco personas.

Atentado a Juan Pablo II